LA ESCUELA NUEVA O ESCUELA ACTIVA

La Escuela Nueva, también conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva Educación" o incluso "Educación Nueva", es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX.

Algunos autores distinguen en este movimiento una subcorriente o corriente ya posterior y de carácter más liberal aún a la que denominan Escuela Moderna.
Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena parte del siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.
Contexto histórico.
Contribución por orden cronológico si no en importancia fue la constituida por las llamadas escuelas nuevas, es decir, instituciones escolares de vanguardia fundadas y dirigidas por profesionales innovadores.
Sin embargo, se considera como precursor del movimiento y primer fundador de una escuela verdaderamente nueva en más de un sentido, al ruso León Tolstoi (1828-1910), uno de los más grandes novelistas del siglo XIX.
En 1859 Tolstoi abrió en su finca de Iásnaia Poliana una escuela para los hijos de sus campesinos basada en el principio que dice así: "mientras menor sea la constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método". En realidad, este "anarquismo pedagógico" de Tolstoi, como se le llamó despectivamente, más que en la confianza en la expansión libre de las potencialidades del alma infantil, se basaba en la desconfianza más absoluta hacia la "pedantería autoritaria" de los adultos: "dejen que los niños decidan por sí solos lo que les conviene. Lo saben no menos bien que vosotros"






Fundamentos psicopedagógicos de la Escuela Nueva o Activa

Respeto a la personalidad del niño.
Se basa en el reconocimiento y la aceptación de las diferencias individuales.

Educación individualizada.

Procura el desarrollo armónico de todas  las capacidades del niño.

Educación para lo social.
Por medio de la interacción del grupo a que pertenece el educando, se le integra para que participe y contribuya en la modificación social a que aspira.
Desarrollo de la capacidad creadora.   Fomenta la creatividad y la libre expresión para dar al niño satisfacción y seguridad.


Libertad y responsabilidad.
La libertad se realiza en el interior de la persona y se manifiesta en la posibilidad
de elección, toma de iniciativas y  decisión entre varias alternativas,  asumiendo la responsabilidad
de la propia elección, dentro de un contexto social.

Técnicas activas de la Escuela Nueva:
Talleres, Teatro, Foros, Periódicos murales, Parcela Escolar . . .  

Técnicas activas de la Escuela Nueva:
Talleres, Teatro, Foros,  Periódicos murales, Parcela Escolar . . .


Aspectos Escuela Tradicional Escuela Nueva Concepción de la enseñanza.
• Absolutización del aspecto externo.
• Estandarización.
• Métodos directivos y autoritarios.
• Enfasis en los componentes personales.
• Flexibilidad.
• Métodos no directivos, dinámicos y participativos.

Concepción del rol del docente
• Ejecutor de directivas pre-establecidas.
• Limitación de la individualidad y creatividad.
• Autoritario, rígido, controlador.
• Papel activo, creador, investigador y experimentador.
• Estímulo a la individualidad.
• Flexible, espontáneo, orientador.

Concepción del rol del alumno.
• Sujeto pasivo, reproductor del conocimiento.
• Poca iniciativa, inseguridad, escaso interés personal.
• No implicado en el proceso.
• Sujeto activo, constructor del conocimiento.
• Creatividad, reflexión, intereses cognoscitivos propios.
• Implicación y compromiso.

Relación docente - alumno
• El profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de    conocimientos, quien exige disciplina y obediencia al alumno.
• Se propicia la democracia y la participación del niño en el colectivo.
• Aprender haciendo.